¿Qué son los comportamientos sociales?
Características de los comportamientos sociales
· Interacción grupal
Los comportamientos sociales no existen de manera aislada; se desarrollan principalmente en el contexto de la interacción con otros individuos o grupos. La interacción grupal es esencial, ya que nuestras acciones y respuestas son en gran parte el resultado de nuestras interacciones con los demás. Las personas no sólo reaccionan ante estímulos físicos, sino también ante los comportamientos y actitudes de las otras personas con las que se encuentran.
· Influenciados por la cultura
Los comportamientos sociales están fuertemente moldeados por las normas y valores de la cultura en la que una persona se desarrolla. Las normas culturales dictan qué conductas son apropiadas o inapropiadas dentro de un determinado contexto social. Lo que es considerado respetuoso o amigable en una cultura puede ser visto como distante o inapropiado en otra.
Por ejemplo, en muchas culturas occidentales, el apretón de manos es una señal común de saludo y respeto, mientras que en algunas culturas asiáticas, la inclinación o el saludo verbal es mucho más apropiado. Así, el comportamiento social no es universal; varía y se adapta a las tradiciones, creencias y expectativas sociales del entorno cultural en el que se encuentra la persona. Los valores culturales también definen lo que se considera moralmente correcto o incorrecto, lo que influye profundamente en las decisiones y conductas sociales.
· Diversidad de formas
Los comportamientos sociales no se limitan a un solo tipo de acción; son increíblemente diversos y pueden ser cooperativos, competitivos, agresivos o altruistas. Estas formas de comportamiento se reflejan en las diferentes situaciones sociales que enfrentamos.
- Cooperativo: Implica trabajar en conjunto para alcanzar un objetivo común. Por ejemplo, un grupo de estudiantes colaborando en un proyecto o empleados que ayudan a resolver un problema de manera conjunta.
- Competitivo: Se da cuando las personas actúan en función de obtener una recompensa o destacarse entre los demás. Un ejemplo de este tipo de comportamiento es un torneo deportivo, donde cada jugador busca ganar, pero dentro de un marco de reglas compartidas.
- Agresivo: Este comportamiento se puede manifestar cuando alguien busca imponer su voluntad a través de la intimidación o el conflicto. Un ejemplo sería un conflicto violento entre dos grupos por diferencias ideológicas o territoriales.
- Altruista: Se refiere a los comportamientos en los que una persona actúa en beneficio de los demás sin esperar nada a cambio. Un voluntario que dedica su tiempo para ayudar a los demás, sin recibir compensación, es un ejemplo claro de comportamiento altruista.
La diversidad de estos comportamientos subraya la complejidad de la naturaleza humana y cómo los individuos reaccionan de manera distinta según la situación, las expectativas sociales y sus propios valores personales.
· Dependencia del contexto
Los comportamientos sociales no son estáticos, sino que varían dependiendo del contexto y el entorno en el que se produzcan. La misma persona puede mostrar diferentes comportamientos en situaciones sociales diversas. Por ejemplo, alguien puede ser muy extrovertido y amigable en una fiesta entre amigos, pero convertirse en una persona más reservada y formal en una reunión de trabajo o en un evento familiar.
Este principio resalta que los comportamientos sociales son adaptativos y responden al contexto. Las normas sociales, los roles, las expectativas y las dinámicas de poder presentes en un entorno específico pueden influir significativamente en cómo una persona actúa. En un grupo pequeño, la persona puede sentirse más relajada y cómoda, mientras que en un contexto más grande o público, su comportamiento puede ser más formal o restringido.
En palabras simples, los comportamientos sociales son dinámicos y multifacéticos. Son el resultado de la interacción con otros, están profundamente influenciados por la cultura, se manifiestan de diversas formas y siempre están condicionados por el contexto social en el que ocurren. Estas características nos permiten adaptarnos y funcionar dentro de una sociedad diversa y en constante cambio.
Deyri Santana 2023-3475
Teorías del comportamiento social
Las teorías del comportamiento social intentan explicar por qué las personas actúan como lo hacen en sus interacciones con los demás. Analiza las siguientes teorías, están muy interesantes
1. Teoría del aprendizaje social (Albert Bandura)
Esta teoría dice que aprendemos a comportarnos observando a otros. Imitamos lo que vemos, especialmente si la persona que observamos tiene éxito o es admirada.
- Ejemplo: Un niño aprende a ser amable porque ve que sus padres son amables y reciben sonrisas y agradecimientos.
- Idea clave: No solo aprendemos por nuestras propias experiencias, también lo hacemos observando las de otros.
2. Teoría del intercambio social
Aquí se plantea que las personas toman decisiones sociales como si fueran negocios: buscamos maximizar nuestras recompensas y minimizar nuestros costos.
- Ejemplo: Ayudamos a un amigo porque sabemos que es alguien que también nos ayudará en el futuro.
- Idea clave: Las relaciones son como "intercambios", y tratamos de obtener más beneficios que pérdidas.
3. Teoría de los roles sociales
Esta teoría explica que actuamos según el rol social que ocupamos (padre, estudiante, empleado). Cada rol tiene expectativas específicas de comportamiento.
- Ejemplo: Un maestro actúa de manera diferente en clase que en una fiesta porque su rol de "maestro" dicta cómo debe comportarse.
- Idea clave: Nuestro comportamiento cambia dependiendo del papel que estamos desempeñando en ese momento.
4. Teoría de la identidad social (Henri Tajfel)
Dice que nuestro comportamiento social está influido por el grupo al que sentimos que pertenecemos. Nos identificamos con nuestro grupo ("nosotros") y, a veces, lo comparamos con otros grupos ("ellos").
- Ejemplo: Alguien que apoya un equipo deportivo puede sentir rivalidad con los fanáticos de otro equipo.
- Idea clave: La pertenencia a un grupo afecta cómo actuamos y percibimos a los demás.
5. Teoría de la atribución
Explica cómo interpretamos el comportamiento de los demás. A menudo, tratamos de averiguar si alguien actuó de cierta manera por factores internos (como su personalidad) o externos (como su situación).
- Ejemplo: Si alguien llega tarde, podríamos pensar "es irresponsable" (atribución interna) o "había mucho tráfico" (atribución externa).
- Idea clave: Nuestra percepción de las razones detrás de las acciones de los demás influye en cómo reaccionamos ante ellas.
6. Teoría del comportamiento planeado (Ajzen)
Esta teoría dice que nuestras intenciones son las que más influyen en nuestras acciones y estas intenciones dependen de:
- Actitud: Qué tan positiva o negativa es nuestra opinión sobre un comportamiento.
- Normas sociales: Qué creemos que otros piensan sobre ese comportamiento.
- Control percibido: Qué tan fácil o difícil creemos que es realizar ese comportamiento.
- Ejemplo: Una persona decide reciclar porque cree que es bueno para el medio ambiente (actitud), sabe que sus amigos lo apoyan (normas) y tiene acceso a un lugar para reciclar (control).
- Idea clave: Lo que pensamos y sentimos sobre un comportamiento, junto con las circunstancias, determina si lo llevamos a cabo o no.
7. Teoría del refuerzo (B.F. Skinner)
Según esta teoría, las personas repiten los comportamientos que son recompensados y evitan aquellos que tienen consecuencias negativas.
- Ejemplo: Si un niño recibe elogios por compartir sus juguetes, es más probable que lo haga de nuevo.
- Idea clave: Las recompensas y castigos moldean nuestras acciones.
Comentarios
Publicar un comentario